jueves, 10 de abril de 2014

DOSTOIEVSKI / EL ÁRBOL DE NAVIDAD Y UNA BODA (1848).


Este relato inicia, porque un hombre que asiste a una boda, extrañamente recuerda una fiesta de navidad, y se dispone a contar la historia que allí vivió hace algún tiempo.

Es un escrito extremadamente corto. Dostoievski nos presenta el típico hombre que desea escalar en la sociedad sin importar que tenga que hacer y nos muestra que a pesar de su condición de don nadie discrimina a los demás.

Cuenta nuestro narrador, quien sencillamente observa la situación de unos pequeños niños que participaban de un juego, que llegó Iulián Mostakovich a la habitación donde los niños departían y al ver al hijo de la criada allí desea aparatarlo de una niña con quien jugaba.

La historia está siendo narrada por el asistente a la boda, el cual 5 años más tarde vuelve a ver casado a Mostakovich con una mujer que al parecer tiene un dote grande, pues recuerda que en aquella fiesta pasada el mismo Mostakovich entre dientes hacia cuentas sobre algunos rublos, mencionando fructíferas  cantidades económicas.

miércoles, 26 de marzo de 2014

DOSTOIEVSKI / UN LADRÓN HONRADO (1848).


El tema de este corto relato de Dostoievski, expone la soledad, el desamparo y la piedad como condición humana, generándonos así grandísimos afectos por completos desconocidos, simplemente porque exigimos llenar espacios amorosos que necesariamente debemos tener.

La historia se desenvuelve en un apartamento de soltero donde vive Agrafema y su amo. Agrafema propone a su patrón alquilar un pequeño espacio al lado de la cocina, el jefe acepta sólo porque conocía bien a su cocinera y sabría que no lo dejaría en paz hasta lograr su cometido. El nuevo Inquilino se llama Astáfi Ivánovich, y efectivamente es un buen hombre, conversador, que rápidamente se gana el afecto de los habitantes de aquel pequeño apartamento.

Un día, en frente de todos, un osado ladrón les roba un saco, y después de ese suceso Astáfi comienza a contar la historia de Iamelián, un hombre bebedor que quiso como su propio hijo después de haberlo recogido de la calle, éste le robo un pantalón para venderlo y luego embriagarse, sin embargo Astáfi no guardó ningún remordimiento y continuó queriéndolo igual.

Como se nos volverá recurrente en Dostoievski, el desenlace se torna trágico, y son las paranoias mentales y la desesperación, los atributos de los que se vale el novelista para concluir el relato, sin embargo Iamelián se nos presenta como un ladrón honrado porque confiesa su falta, como si la culpa y el perdón fueran la cura del hurto, quizá también el autor pretende someter los utensilios materiales a la irrelevancia, exaltando primordialmente al ser humano sin importar su perfidia.

lunes, 17 de marzo de 2014

DOSTOIEVSKI / LA MUJER AJENA Y EL MARIDO DEBAJO DE LA CAMA (1848).


En este relato de Dostoievski, debo decir que me sorprendió el humor satírico que propone, y aunque goza de gracia, se observa en el personaje principal una estructura mental compleja y árida que debe soportar las visiones que su cabeza le presenta esta vez a causa de los celos.

Iván Andréievich es un hombre consumado por los celos y constantemente busca al amante de su mujer, preguntándole a todo el que se cruza a su paso por una dama de ciertas características, tratando de ocultar su nombre aunque acabe por decirlo siempre.

El personaje intenta escudarse diciendo que no es un marido, que él es sólo un amigo del marido, la historia se torna jocosa porque Iván Andréievich, en medio de su ingenuidad, ingresa a una casa y termina debajo de una cama como si fuera un amante que se oculta, y lo mejor y más paradójico, es que ahí debajo, hay otro sujeto y entre los dos se desarrolla el mismo interés, salir de allí, primero sin ser percibidos y segundo sin arruinar la vida matrimonial que se desarrolla sobre esa cama entre una joven mujer y un hombre viejo.

La historia gira alrededor de los celos y bien lo reafirma Dostoievski al final. Es un relato divertidísimo, sencillo, y del que seguramente los lectores saldrán con buenas carcajadas de los infortunios del personaje que lo vuelven un zoquete completo.

martes, 18 de febrero de 2014

DOSTOIEVSKI / CORAZÓN DÉBIL (1848).


En este texto es imprescindible resaltar la amistad, ya que entre los dos personajes principales, Vasia y Arcadi, aparte de desenvolverse una historia sentimental, se muestra entre ellos un amor profundo, que va mutando con más intensidad a partir de sus estados anímicos.
Nuevamente Dostoievski nos sumerge en historias donde los personajes culminan padeciendo locuras extrañas; cabe decir que es un texto cargado de sentimentalismo, podríamos afirmar que no se pasa una página sin encontrar abrazos y lágrimas, a veces de felicidad a veces de tristeza.
 
El joven Vasia se iba a casar con Lizanka, esta noticia enorgullece y hace feliz a su mejor amigo Arcadi. Cuando los tres se conocen deciden en la euforia de sus años joviales que una buena opción sería vivir todos juntos.
Vasia trabaja para Iulián Mostákovich, realizándole trabajos por encargo, pero por compartir tiempo con su amada y con su amigo, no alcanzará a entregar una labor a tiempo, esta situación lo desestabiliza, y su salud comienza a desmejorar, su amigo preocupado trata incansablemente de ayudarle para que su salud mejore, pero esta intranquilidad lo lleva a la locura.
En Vasia se marca fuertemente una presión mental, que desata los demás intereses de sobrevivencia, pues si no tenía dinero, no se podría casar, ni pagar su renta, ni comer, en fin…, simplemente es la representación de un mundo que está en constante evolución, la simple idea de estar inmersos compartiendo en él nos asusta y nos atormenta, más cuando somos individuos apasionados, amantes de la vida y de los demás, es decir que tenemos un corazón débil.

“Pero no me discutas contradiciéndome que te gustaría que todo el mundo fuera feliz el día que tú te casaras… sí, hermano, tendrás que reconocer que te gustaría que, por ejemplo, yo, tu mejor amigo, tuviera de repente unos cien mil rublos de capital; que todos cuantos enemigos hubiera sobre la faz de la tierra, de pronto, sin ton ni son, se amigaran y se abrazaran de felicidad en medio de la calle y que después vinieran a visitarte aquí, a tu casa. ¡Amigo mío! ¡Mi querido amigo! No me estoy burlando, sino que es así. Y tú, desde hace tiempo, me has estado representando todo esto en diferentes facetas. Puesto que, como te sientes feliz, deseas que todos, decididamente todos se vuelvan de repente felices. ¡Te duele y te cuesta aceptar que sólo tú eres feliz! ¡Y por eso deseas ahora con todas tus fuerzas ser digno de esa felicidad y hacer alguna heroicidad para tranquilizar tu conciencia! ¡Comprendo cómo te debe de atormentar que en algunas cosas, en las que podrías demostrar tu celo y habilidad… y tal vez agradecimiento, como tú dices, de pronto fueras y metieras la pata!”
En “Corazón débil”, podríamos deducir someramente que hacen presencia espíritus soñadores que desean el bien, sólo que las circunstancias en ocasiones nos obligan a ser fuertes, sin embargo la vida continúa a pesar de todo y entendemos que podemos resistir lo que viene siendo conscientes que los recuerdos nos acariciarán el alma.

viernes, 13 de diciembre de 2013

DOSTOIEVSKI / POLZUNKOV (1847).

En este relato, se presenta ante nosotros un hombrecillo torturado por la sociedad, que aún en la desgracia ríe de sí mismo.
El nombre de Polzunkov es en realidad su más grande martirio, es de este seudónimo de donde su persona se vuelve insignificante, después de que pretendiera casarse con Polzunkova.
Polzunkov es un individuo que goza de su desgracia, pero también el hecho de hacerlo es su propio consuelo, las personas que lo rodean llegan al límite de reírse de su presencia física y maltratarlo moralmente con sus carcajadas, y aunque Polzunkov también ríe de su desdicha, internamente se desgarra de sufrimiento, mientras su aspecto físico continúa mostrando una sonrisa.
En este escrito el personaje principal pretende aceptación social, y su única arma es contar sus desgracias, incluso se viste igual que las demás personas para no sentirse diferente ni excluido del grupo.
Polzunkov cuenta la historia de cuando se iba a casar con Polzunkova, pero todo esto fue una falaz mentira, simplemente fue una broma que le jugaron a él y a su familia por ser primero de abril (día de los inocentes en Rusia) hecho que marcó su vida. Pese a todo, intenta siempre ser el centro de atracción, se rodea entre la embriaguez, la banalidad y hace de su mísera vida un punto de jocosidad estrafalaria. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

DOSTOIEVSKI / LA PATRONA (1847).

La patrona es una obra de 1847, para algunos la tercera gran novela de Dostoievski, es de poco reconocimiento a decir verdad, no por ello es menos interesante, incluso podemos referenciarla como una excelente composición que desarrolla estados anímicos de la soledad, la incertidumbre y los devenires cotidianos de la vida.
La patrona es una obra que deja escudriñar las nociones emocionales que causa la soledad, los espacios sentimentales que deseamos o necesitamos llenar; con Ordinov (personaje principal de la obra) podemos evidenciar las ilusiones mentales que se pueden crear a partir de una mirada o sencillamente de la admiración del otro.
Ordinov debe dejar su residencia ya que la vieja patrona donde vive saldrá de la ciudad, por ende, camina en busca de una nueva morada; el personaje es solitario, inteligente, disciplinado en el aprendizaje científico, es más podemos evidenciar en ello, el sarcasmo del estado en el que se desenvuelve el intelectual de aquella época, pues se alude a un hombre sin amor, sin compromiso social, y extremadamente ensimismado.
Nuestro personaje principal, se percata de su estado e intenta encasillarse en un mundo al que nunca ha pertenecido, como si la necesidad creara la conveniencia, en este caso, de socializar con los demás petesburgueses, y camina desahuciado buscando un nuevo aposento y en este proceso de adaptación, su sentir y su mirada se pierden en la hermosura de una joven llamada Katerina.
Ella es una mujer de hermoso aspecto pero de un comportamiento anómalo, sus días pasan entre el sueño y la oración y como complemento a su personalidad está Murin, un viejo extrañísimo que la conduce a su manera.
Es allí donde inicia el verdadero conflicto emocional de Ordinov, su mente vaga entre la obsesiva ilusión del conocimiento real de la bella joven, constantemente se pierde en el espejismo delirante del amor de aquella mujer, y su mundo real pasa un plano seudo vital, pues todo su empeño está en intentar el conocimiento de la joven y de su acompañante que al parecer es su esposo, hasta que logra ocupar el cuarto contiguo donde vive Katerina, se apropia de su amistad y entre ambos soportan sus vidas, que al parecer son tormentosas en extremo, incluso se llegan a tratar como hermanos, y se crea un amor extraño que linda entre lo familiar y lo pasional, un sentimiento delirante que trastorna aún más a Ordinov.

La obra es un perfecto acercamiento a la soledad tormentosa y en ocasiones invivible, inevitablemente el aspecto psicológico que vive nuestro personaje es en consecuencia la manifestación humana de nuestros sentimientos, a veces tan obsesivos e intricados, a veces tan lúgubres y tan claros, a veces simplemente no son reales, son utopías nacidas de la cotidianidad pero que sólo tiene validez en nuestras mentes, por ello en la obra podríamos ubicar pasajes extrañísimos, sólo nacidos de la alucinación de los personajes como si no correspondieran a sus realidades, por otra parte es pertinente decir que la obra es una tragedia humana que se mueve entre lo místico, lo sublime, lo pasional y la compleja experiencia de la existencia.

jueves, 9 de agosto de 2012

DOSTOIEVSKI / EL SEÑOR PROJARCHIN (1846)


Dostoievski nuevamente nos sumerge en el cuerpo, situación y mente de uno de sus personajes.

Por parte del autor se hace evidente una influencia de Balzac, en cuanto que, en el contenido del relato, se marca fuertemente una sociedad pensante y movida por el dinero, es más, el desquicio y estado alterado del señor Projarchin es evidentemente causado por esta preocupación económica.

Este hermoso relato de Dostoievski, se desenvuelve en una casona donde conviven varios arrendatarios, entre ellos el señor Semión Ivánovich Projarchin, al cual la patrona le guarda gran aprecio.

El señor Projarchin vive escasamente con lo necesario, paga la comida para no dejarse morir de hambre y vive en una de las habitaciones más pequeñas y desaliñadas de la casa. Su único amigo es un borrachín, y su tesoro consta de un baúl que cuida como si allí tuviera toda su fortuna, y todos saben que en aquel lugar no guarda más que harapos sucios.

Cierto día le mencionan que en el baúl tiene mucho dinero, Projarchin se inquieta a más no poder y parte de la casa sin dejar recado de adónde irá.

En este momento Dostoievski comienza a adentrarnos a un estado esquizofrénico, y extrañamente nuestro personaje Semión Ivánovich Projarchin, se torna completamente enfermo. Cuando regresa a la casona nadie sabe que le sucedió, no había bebido, al parecer era una apoplejía lo que le acosaba, su karma se intensifica cuando al acostarlo en la cama siente con sus pies el baúl, y al lado como si hubiera una persona acostada. (Los demás de la casona quieren jugarle una broma e hicieron una muñeca de trapo para ponerle sobre la cama el baúl y a un costado la muñeca, como si hubieran esculcado, sólo que no esperaban que a su regreso llegara en ese estado).

“Le sobrevino una crisis de la enfermedad. Un raudal de lágrimas brotó de sus ojos pardos, que centellaban febriles. Con sus manos huesudas y enflaquecidas por la afección, se agarro su cabeza loca, se incorporó en la cama y sollozando empezó a decir que él era un hombre completamente pobre, que era desgraciado, una persona sencilla, que era estúpido y poco claro, que las buenas gentes le perdonaran, le protegieran, le dieran de comer y de beber, y no le dejaran a su merced en la desgracia”.

El señor Projarchin.

F. Dostoievski.

Desde este momento su estado se complica, la enfermedad le hace dar grandes gritos y lo hace delirar, todos se turnan para cuidarle. El señor Projarchin finalmente muere mientras su amigo borrachín está a su cuidado.

“Todos los inquilinos se comprometieron a cuidar y tranquilizar a Semión Ivánovich por turnos durante toda la noche, y en caso de que pasara cualquier cosa, acordaron levantarse todos. Con esa finalidad, y para no quedarse dormidos, se pusieron a jugar a las cartas, dejando a cargo del enfermo al borrachillo, que se quedo al pie de la cama, y que llevaba todo el día deambulando por los rincones y pidió pasar la noche allí. Como no jugaban a dinero, enseguida se aburrieron, dejaron el juego y se pusieron a discutir, a hacer ruido y dar golpes, para irse finalmente cada uno a su rincón”

El señor Projarchin.

F. Dostoievski.

Finalmente encuentran en el colchón del señor Projarchin, grandes cantidades de dinero, monedas extranjeras, algunas antiguas, dejando desconcertados a todos los demás habitantes de la casa, pues consideraban a este hombre un ser completamente pobre.
En el relato nos encontramos con un hombre avaro, de pocas relaciones sociales, los aprecios que despiertan son por piedad o compasión, Projarchin nos sumerge en los límites de su locura, y aunque impera mucho la economía en este texto, no desligamos nunca que la aparición  de la extraña enfermedad mental en Semión Ivánovich Projarchin es la firma de Dostoievski, adentrándonos a la compleja sique del hombre cambiante y aun incomprensible.