lunes, 28 de septiembre de 2015

DOSTOIEVSKI / BOBOK (1873).

Bobok es un cuento corto que media entre lo fantástico y lo real, la historia es básicamente que Iván Iványch (protagonista-narrador) oye hablar unos muertos mientras meditaba en un cementerio porque decidió no quedarse hasta el último momento en el entierro de un familiar.

El texto tienen una fuerte crítica social, incluso hay un aire tenso entre los muertos, porque entre ellos hiede cuando realizan comentarios enérgicos, sin embargo, es interesante saber que cada uno de los difuntos expone su posición crítica frente a la sociedad que vivieron. Realmente es un texto reflexivo desde la posición que cada difunto tiene hasta los pensamientos existenciales de Iván Iványch:

“Lógicamente asombrarse por todo es absurdo, mientras que no asombrarse por nada es bastante más bello y por alguna razón se reconoce como rasgo de buen gusto. Pero difícilmente puede ser así en realidad. En mi opinión, no asombrarse por nada es bastante más estúpido que asombrarse por todo. Al margen de esto: no asombrarse ante nada viene a ser lo mismo que no respetar nada. Además, un estúpido no sabe respetar”.

“Bobok” es la palabra con la que los muertos despiertan, hace referencia a ese plazo donde la conciencia sigue viva, a ese momento de debate que ivan Iványch alcanzó a percibir, algo así como un tiempo superior después de la muerte. El texto es evidentemente reflexivo y veremos que siempre hablaran las conciencias de los personajes dejando en un segundo plano las descripciones espaciales.

martes, 8 de septiembre de 2015

DOSTOIEVSKI / EL COCODRILO (1865).

El Cocodrilo de Dostoievski contiene una situación absurda y patética, es descabellada la idea de pensar que un ser humano pueda seguir viviendo en el interior de un cocodrilo, sin embargo esto es lo que le ofrece más valor y lo hace más interesante. Por otra parte, es indudable que este escrito, está directamente cargado de una crítica al consumo y a la sociedad capitalista de la época.

Iván Matvéich, personaje principal de la obra, es ingerido por un cocodrilo (que está siendo expuesto por un alemán en San Petersburgo), de ahí en adelante la situación toma un corte capitalista, tanto, que el cocodrilo adquiere un valor inimaginable por este acto, y de lo cual se desliga lo demás, particularmente concerniente a sobrevivir, incluso, Elena Ivánovna, la esposa del hombre engullido por el animal, contempla el divorcio para así buscar una mejor opción matrimonial.


La situación es más absurda pero más interesante cuando Iván Matvéich, decide vivir dentro del cocodrilo. Absurda, porque afirma que la vida allí dentro es mejor y que todavía podría haber espacio para su esposa y su mejor amigo, e interesante porque dentro de aquel animal, él comienza a ver el mundo crítico, hasta llega a hablar de una sociedad enferma, antinatural, incluso dice que podría darle una nueva historia a la humanidad, reflexionando o tal vez desvariando, varias conjeturas que tienen que ver con el humanismo y la posición del hombre con razón, sin dejar de lado evidentemente el contexto capitalista que tanto peso tiene en la obra.


lunes, 7 de septiembre de 2015

TOMÁS CARRASQUILLA / LA MATA.

Es inquietante como la narración nos va adentrando en la soledad pasmosa de una mujer que ha sufrido, una madre que aunque pierde sus hijos no tiene un mal espíritu, simplemente refleja en su desfechado aspecto la dificultad de su existencia. El cuento es un poco inquietante porque María Eugenia (la protagonista) carga una vida plana, sin emociones, la única razón para existir es conseguir el dinero para la renta semanal y la fe en Dios.

Es evidente que el dueño del caserío donde ella vive, tendrá un papel fundamental en el desenlace del cuento, pues bien podemos evidenciar que Carrasquilla detalla la frívola personalidad de este sujeto. Por otra la “Mata” para María Eugenia es la representación de su sentido para vivir, incluso, ésta trae a su vida amistad y felicidad, aspectos de los cuales carecía como persona, teniendo la planta un fuerte símbolo de amor, de esperanza, incluso podríamos decir que de vida, pues María Eugenia comienza a morir cuando esta desaparece.


“La Mata” es una bonita obra de pueblo como muchos escritos de Carrasquilla, también obedeciendo un poco a la época, sin embrago tiene un acercamiento a la condición humana, a la necesidad de existencia, a esa pequeña razón individual de nuestra vida, ese ¿por qué? que nos vuelve mejores o peores, en otras palabras, el cuento pone en tela de juicio la divinidad de nuestra conciencia de vivir.